Hola a tod@s, hoy os traigo el resumen de lecturas del mes de febrero, en total fueron ocho variados libros, variados tanto en argumento, extensión y valoración. Uno de ellos es una audiolibro que dejaré para el final de la entrada para hablar largo y tendido de este «libro». Si queréis verlo en Youtube pincha aquí. Comenzamos:

El primer libro que leí fue «La mala suerte» de Marta Robles, una novela negra, un thriller policíaco, en la que el detective Roures tiene que investigar la desaparición de Lucía Peña. Podéis leer la reseña completa pinchando aquí.

El segundo libro que leí es «La dependienta» de Saya Murata. En esta corta novela la escritora refleja la hipocresía de la sociedad japonesa a través del personaje de Keiko Furukura, una mujer de 36 años soltera y entera, nunca ha tenido pareja. Abandonó a su tradicional familia para mudarse a Tokio, para trabajar por horas como dependienta de una konbini, un supermercado japonés abierto 24 horas. No haber tenido pareja, no tener hijos, estar soltera y trabajar por horas le provoca no pocas críticas tanto dentro de su familia como en su entorno labora, que soluciona de malas maneras. Me ha gustado mucho el libro pero reconozco que me ha sacado de mis casillas la protagonista por la decisión que toma para evitar esas críticas y un personaje secundario aprovechado de las circunstancias.

El tercer libro que pasó mis manos fue «Bajo un cielo escarlata» de Mark Sullivan. Pino Lella es un adolescente que accidentalmente tiene que trabajar para el General Leyers, la mano derecha de Hitler en Italia durante la 2ª Guerra Mundial, lo que le propicia un trabajo pero también un enfrentamiento con sus amigos porque lo consideran un traidor. Una novela real de héroes anónimos con una maravillosa historia de amor. Podéis leer la reseña completa aquí.

El cuarto libro que leí fue «Gente que viene y Bah» de Laura Norton, cortesía de la Editorial Espasa que realizó un sorteo en Twitter y me tocó ¡Ole, ole! La novela trata de Bea una arquitecta que días antes de su boda rompe con su novio porque le pilla besando a un famosa periodista, es despedida de la empresa donde trabaja y pone pies en polvorosa, marchándose a casa de sus padres en Santander. Allí conoce a Víctor, un hombre joven, viudo, con un hijo, que vive con sus suegros riquísimos. Esta novela hace las delicias de las aficionadas a las novelas de comedias románticas, es divertida, entretenida, dulce y para mi gusto tiene dos peros que han sido la causa de que no le haya dado 5 pececillos en la valoración, a pesar de que me he reído muchísimo con ella. El primero es que un bebé tiene unas condiciones especiales que la autora, por falta de información, no ha sabido tratar. Es completamente surrealista e inverosímil. Y el otro pero es que da la sensación con el final de la novela que los ricos siempre tienen ideas maravillosas y triunfadoras para salir de las crisis económicas que puedan tener y los pobres no. Cierto es que si no conoces el tema del bebé y no tienes en cuenta lo que os digo del final, que es algo muy, muy personal, la novela es genial.

El quinto libro que leí fue «Lo que callan los muertos» de Ana Lena Rivera. Este libro me llegó gracias a Masa Crítica de Babelio. Narra la historia de Gracia que investiga fraudes para la Seguridad Social, en esta ocasión investiga a un hombre de 112 años, con 30 años sin visitar un médico, blanco y en botella… Al mismo tiempo, una vecina de su madre se suicida dejando una nota para el portero. Dos historias paralelas con un final común. Es una novela negra y al mismo tiempo un Domestic Noir, sencilla, sin grandes giros argumentales, predecible y floja en la ambientación teniéndolo todo a su favor. Estuve a punto de abandonar este libro cuando leí un diálogo entre dos mujeres, y cito textualmente: «… Román se especializó en plástica. Ahora inyecta ácido hialurónico a las CUARENTONAS…». A mí estas cosas me sientan fatal, será mi edad, que paso los cuarenta y las que tenéis treinta no lo veis tan dramático… ya llegaréis ya…, o que no consiento que una escritorA tenga dos personajes femeninos hablando de otras mujeres de esta manera tan despectiva. A mis años ya, esto no lo consiento, aún así le he dado tres pececillos de nota, porque la edad también me ha ablandado el carácter.

El sexto libro que leí durante febrero fue «Sangre de mi sangre» de Rebeca Tabales, libro que llegó a mis manos a través de Edición Anticipada. Rut trabaja para un bufete de abogados elaborando perfiles psicológicos de clientes en casos complicados de custodias. Un día recibe una llamada de un profesor diciéndole que está en urgencias porque un alumno le ha mordido, cual es la sorpresa de Rut cuando llega allí y se encuentra a un niño de siete años que no habla y una madre compleja. Su investigación le lleva a descubrir una familia desestrcuturada, malos tratos, drogas, alcoholismo, un libro realmente duro, dramático y sobrecogedor. Este libro para mi gusto ha sido contradictorio, por un lado me ha encantado la historia, y por otro la narración era amena pero rara, tal vez con excesos de datos psicológicos, demasiado formal. La protagonista es una mujer desbordada por los problemas personales que hace de este caso un problema suyo más y sin autoestima, esto me ha dado mucha pena, reflejar así una mujer tan pisoteada. La parte más negativa del libro es que, OTRA VEZ, me he encontrado esta frase, cito textualmente: «… De pronto Berenice es una administrativa solitaria y CUARENTONA que no tiene lo que habría querido…» Ya lo he dicho anteriormente, yo esto no lo soporto y menos viniendo de una mujer escritora y puesto en boca de una protagonista femenina. Lo de la sororidad entre mujeres lo dejamos para la galería y las manifestaciones porque lo que es en la literatura contemporánea deja mucho que desear…

El séptimo libro que leí fue «El encanto» de Susan López Rubio. A sus 19 años Patricio abandona Asturias para buscarse la vida en Cuba en los años 50. Allí se va a encontrar con una ciudad llena de vida, música, gánsters y amor. Una maravilla de libro que si queréis leer la reseña completa podéis leerla aquí.

Y el último libro que leí, para ser más precisa, oí, fue «El zorro» de Frederick Forsyth. Aunque la trama en principio es muy interesante, el servicio de inteligencia de EEUU ha sufrido una intromisión,»un ataque», sin embargo, no han robado nada, no han dejado nada, no hay extorsión… no han dejado ni una solo pista de quién o qué puede haber sido. Adrian Weston ex jefe del Servicio de Inteligencia Secreto Británico es el encargado de realizar estas investigaciones que le llevan hasta un niño de 16 años con Síndrome de Asperger, Luke Jennings, el mejor hacker del mundo y los americanos quieren su deportación porque han hackeado sus sistemas, su misión será protegerlo de los espías enemigos y aprovechar sus conocimientos.
Novela al más puro estilo de las películas norteamericanas de espías, muy entretenida en cuanto a la trama pero no en cuanto a la narración, parece casi más una crónica periodística de la actualidad internacional con pocos diálogos y excesivos datos reales, mezclados con la ficción.
Tiene tantísimos nombres de espías, datos reales, viajes, situaciones, a veces inverosímiles y un final tan surrealista que resulta complicado seguir la trama.
El mayor problema para mí de este libro es el propio audiolibro, la narración es muy lenta, la plataforma de edición anticipada para escucharlos no deja dar más velocidad y se me hizo aburridísimo, además la voz tenía un deje al final de cada frase que parecía Matias Prats, dando el telediario, creo que si lo hubiera leído me hubiera gustado más, pero así se me hizo soporífero. Ha sido mi primer audiolibro y ha sido un dolor para mis oídos, desconectaba totalmente de la historia, a pesar de que el libro en físico no llega a las 300 páginas y la ficha técnica dice que son 10 horas, tardé una semana en escucharlo, esto ya es un problema mío por supuesto no del libro, a mí que alguien me hable mientras preparo una reseña, voy a andar o realizo cualquier actividad me despista por completo. Esto no es para mí y además se pierde el encanto de ir a una librería, pasear por ella y elegir uno de los miles de libros que hay, llegar a casa abrir el libro tomarte un café y que se pasen las horas leyendo. Eso es leer, digan lo que digan.
Después de publicar esta entrada, una lectora me llamó la atención y me dijo que ella es ciega y un audiolibro es otra forma de acceder a la lectura. Cierto, a mí no me gustan los audiolibros, este concretamente porque la narración me parecía muy aburrida, también es cierto que hay pocos diálogos, está escrito más como una crónica periodística y esto puede haber influido. Pero cuando digo que no es leer, me refiero a una persona que no tenga ninguna discapacidad física o intelectual que le impida hacerlo con normalidad, es más creo que para las personas que sí podemos hacerlo los audiolibros lo que fomentan es aumentar a toda costa el número de libros leídos durante un mes o un año, escuchar un libro mientras sales a correr, planchas o vas a trabajar, me parece una carrera de fondo, porque además, yo trabajo con la radio puesta y cuando estás centrada en algo desconecto completamente de lo que dicen o la música que suena y esto también me pasaba con el audiolibro. Creo que ahora se entiende mejor a que me refiero con los audiolibros. Cualquier opinión distinta, dejádmela en los comentarios que estoy encantada de leer otras opiniones.
Este libro es muy recomendable para los aficionados a las novelas de espías a lo John Le Carré.
Y estas han sido mis lecturas del mes de febrero, creo que en general han sido buenas, estoy contenta con este mes, a pesar de los pesares….
Hola Raquel, ¡eres una auténtica devoradora de libros! Me gustaría preguntarte cómo haces para seleccionarlos. ¿Los planeas previamente o vas cogiéndolos según te surgen?
De tu selección en concreto me atrae bastante «La dependienta», ya que soy una enamorada de Asia y me parece muy interesante la forma en la que se ve allí al individuo y en especial el lugar de la mujer. Es posible que le eche un ojo 😉 Y por supuesto, Forsyth, que es el maestro del espionaje del siglo XX. De él he leído varios libros, pero «El Zorro» precisamente no.
Me gustan mucho las reseñas que haces. Cortitas pero contundentes y llamativas. Ya nos contarás que estás leyendo este mes. ¡Abrazos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola!!!
Leo según me apetece, termino un libro, miro la estantería de los pendientes y lo que me apetezca, leo por placer, intento seguir una norma para mí vital para no entrar en el aburrimiento y es que después de un género, el que sea, elijo el contrario. Hubo una temporada que leía mucha novela negra, tanta que llegó un momento en que cualquier libro que leía era malo porque al poco de empezar sabía quien era el asesino, dejé de leer este género. Ahora por ejemplo leo un clásico después un thriller y después comedia romántica, los voy alternando y leo de todo.
La dependienta es muy bueno, pero la protagonista a mí me saca de mis casillas. jajaja
Dentro de nada saco las lecturas de marzo…
Besitos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola! La dependienta y Bajo el cielo escarlata me llaman mucho, son el tipo de libros que creo que me encantarían, a ver si los encuentro para hacerme con ellos. Has leído un montón en febrero, qué maravilla!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Espero que los consigas porque son libros que te van a encantar, buenísimos los dos.
Besitos
Me gustaMe gusta
¡¡Hola!! Madre mía, y yo que no avanzo en mis lecturas…jajajajja soy un desastre, no sé oganizarme o a veces llego tan cansada que ni me apetece. En fin…el libro de Bajo un cielo escarlata y el de Marta Robles me los quiero leer sí o sí. Yo aún no he podido escuchar ningún audiolibro y la verdad es que no me apetece pagar por algo que no sé si me va a gustar así que de momento los dejaré pasar. Gracias por tus recomendaciones. ¡¡Un besazo!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
El trabajo es lo primero… contra eso no puedes hacer nada churri.
Besitos reina.
Me gustaMe gusta
¡Sí que has empezado fuerte el año!
Yo en lectura soy de «lectoras lentas». Uno al mes… y en el mejor de los casos ^^u
¡Saludotes guapísima!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Con las lecturas lentas ha cuadrado así, no los he leído a propósito.
Besitos guapa
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Ay, este tipo de post me encantan!
De primeras, el libro de «La dependienta» me ha entrado por los ojos. Más que nada porque, en la sociedad oriental, la protagonista tiene pinta de ser la fracasada estereotipada por defecto y tengo mucha curiosidad por saber como eso la hace desenvolverse en su día a día y, sobre todo, al final de la historia. Es lo libro que si me voy a apuntar, porque no sé hasta que punto será bueno o, lo que dices, me sacará de mis casillas, pero me apetece por el tema del «éxito» que trata.
El de «Gente que viene y bah» ya lo tenía fichado y, honestamente, has hecho que se me pasen un poco las ganas /o\ más por el mensaje, probablemente inconsciente, clasista, que has descrito. Si a ti te ha chirriado, seguramente a mí también, jajaja. Lo del bebé no lo sé porque no sé si conoceré esas condiciones en las que está lo suficiente para que me afecte, pero ya te digo que ese mensaje ha hecho que se pare un poco el mundo, que me bajo, jajaja.
Uh, entiendo tu mosqueo con el de «Lo que callan los muertos» y, aunque puedo entender que quizá para la trama era importante reflejar a la clase de mujer frívola capaz de usar esos términos, comprendo que te irrite. Además, si bien en un principio la trama me ha llamado la atención, admito que al final se me ha explotado un poco la burbuja por el tema de de que no parezca nada de este mundo.
/o\ En líneas generales no me considero fan de los audiolibros (soy de la vieja escuela), ya apuro algún podcast en algún momento cuando tengo que hacer trabajos manuales que no requieran mis pensamientos y mi concentración, pero para un libro… uff, sobre todo por lo que has dicho: si el doblador no tiene un tono atractivo, sumado a la lentitud, es una inversión de horas que preferiría dedicarlas a tener el libro en las manos o a cualquier otra cosa, seguramente. Me parecería un secuestro de tiempo (pero quien sabe, para la gente que se mueva mucho en coche o algo… entiendo que pueda ser una salida más cómoda y entretenida).
Muy entretenida la entrada ❤ ¡calcetines para ti!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola guapa, la dependienta, a pesar de la narración y la protagonista, el fondo es muy duro.
Lo del bebé del libro de gente que viene y bah! si no conoces el tema ni te enteras ya te lo digo.
No escucho podcast, a ver si escucho algo a ver que tal…
Gracias por los calcetines, se agradecen hasta en verano 😉
Besitos
Me gustaMe gusta
Hola Raquel!
Soy perdidaenmismundos
El audio ya sabes Raquel que eso no es un libro XD…al menos para mi.
Ya sabes que la mala suerte no me llamo mucho aunque un 4 estrellas tiene muy buena pinta.
Pues fíjate que pensaba que la dependienta iba a tener más nota pero al final le has puesto lo típico de un libro medio normal.
Como comprenderás la parte de bajo un cielo escarlata me lo he saltado pero si he visto que le has puesto una nota de 5 pececitos eso me anima un montón tal vez me lo lea en abril.
Felicidades! Esta novela salio en un club del lectura en el que participaba, que digo participaba aunque sigo subscrita pero vamos que ya no proponen lecturas. Pero vamos que no me apunte porque ya sabes que a mi las románticas chistosas no me atraen. pero me alegro que tu al menos la hayas disfrutado.
Que sepas que me he apuntado a masa critica por tu culpa pero aún no sé como proponen libros ni nada solo he sabido meter reseñas y cada vez que quiero poner una son como siete horas buscando como XD.
Tanto el 5 como el 6 yo voy a pasar de los libros aunque no le has puesto una nota nefasta pero no creo que sean libros que me atraigan.
El encanto me llama mucho pero no creo que sea para una lectura próxima.
Vamos como le has dado cerita al el audio libro.
¿Vas a volver a escuchar alguno?
Te has salido un montón con tantas lecturas eh.
mil besos y a darle caña a marzo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Angy, para mí tampoco.
Masa crítica te avisa cuando vaya a hacerlo, te dice que libros hay, para que los veas y cuando abran el plazo das un check y si no está solicitado te lo envían, pero solo uno aunque pujes por tres.
No creo que vuelva a escuchar un audiolibro, es que me aburre, y no tener la opción de darle más velocidad no ayuda.
Hace unos días pude elegir uno gratis, del libro de Beta Coqueta y lo rechacé 😦
Besitos guapa
Me gustaMe gusta
Pues voy a tener que entrar más a menudo porque últimamente no entro a mirar, ni para meter reseñas ni nada XD.
Normal los audiolibros para mi son caca.
Por qué? yo no entendería porque no me gusta la autora XD.
besis.
Me gustaMe gusta
¡Hola guapa!
A fin de cuentas, me alegra que hayas tenido un buen mes en cuanto a lecturas se refiere ^^ Como ya sabrás, no he leído ninguna de las novelas que tú has leído, pero tengo muchísimas ganas de leer «Bajo un cielo escarlata» y «Sangre de mi sangre», que tienen muy buena pinta y encajan muchísimos con mis gustos y preferencias lectoras. Con respecto a «Zorro», lo cierto es que lo tengo en digital, pero me ha echado bastante para atrás lo que nos cuentas de él (no de la parte audiolibro, claro). Y con respecto a los audiolibros, pues la verdad es que estoy segura de que a mí me pasaría lo mismo que a ti y me despistaría casi a cada rato, sobre todo si estoy haciendo otra cosa mientras leo/escucho. No sé, a mí me resulta bastante rara esta experiencia y yo soy de tu opinión, pero también coincido contigo en que esta forma de leer le viene como anillo al dedo a aquellos que no pueden acceder a la lectura convencional; eso y los gustos, que ya no entro yo en ese tema porque para gustos los colores ^^ Sigo teniendo curiosidad por escuchar audiolibros (que al menos creo que Storytel no tiene narradores tipo Matías Prats jajaja Que vaya sopor escuchar una novela así xD), pero creo que con EA no me animaría jaja
¡Besos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Esther, los audiolibros están bien para determinadas personas, pero escucharlos para aumentar las lecturas mensuales me parece fatal. Pruébalo y me cuentas
Besos
Me gustaMe gusta
¡Hola!
¡Madre, cuántos libros! Yo apenas llego a ese número ni juntando febrero y marzo jajaja Entre que estoy enferma, lo he pasado fatal fatal, los exámenes… 😦 Ains. En fin, ya remontaré jajaja.
La portada de La Mala Suerte me ha dejado por un momento hipnotizada jajajaja
Las fotos están genial, son preciosas y tienen ese aire a ti, no sé cómo explicarlo ^_^
Me alegra que en general hayas salido contenta con febrero, ¡y muchas mejores lecturas para los meses venideros!
¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola guapa, pero eso es porque tú estudias y has estado pachuchilla, no hay que preocuparse por el número de libros sino porque tus lecturas te hayan encantado.
Me encantan las fotos que hay por Instagram pero no soy capaz de hacerlas así que, que te gusten mis fotos me alegra mucho.
Besitos linda
Me gustaMe gusta
Muy buenas.
La foto del primer libro te ha quedado súper bonita. Estoy viendo que esta es la entrada en la que alguien debió decirte que los audiolibros también eran leer, que comentaste en twitter.
El libro de La dependienta me ha llamado bastante la atención, porque no he leído mucho sobre cultura japonesa y que se critiquen ciertas cosas como la hipocresía de la sociedad, pues siempre me gusta.
De Bajo un cielo escarlata recuerdo que leí la reseña y que me gustó mucho. Así que no comentaré mucho más. Pero es una época que me gusta y el modo de tratarla creo que es bastante chulo así que le daré una oportunidad si puedo.
Me ha puesto también un poco nerviosa la poca sororidad del libro sangre de mi sangre, que al principio me estaba llamando la atención, pero cuando he llegado a las partes en mayúsculas ya se me han quitado todas las ganas. Tienes razón en que mucha gente hace el feminismo para la galería. Creo que esto pasa porque tenemos interiorizadas ciertas cosas y las volcamos en nuestros escritos. Pero esto tiene que cambiar. Tenemos que cambiar la forma de escribir al igual que la forma de tratarnos y de tratar a todo el mundo en general.
La verdad es que has leído muchísimos libros, qué montón. Ah, veo que has editado la entrada para ponerlo que te comento la chica. Me parece genial porque es súper guay que está entrada haya llegado a una persona ciega. Y hay que tener en cuenta sus opiniones. Que son otro colectivo, creo yo, bastante invisibilizado. Tanto en literatura como en las redes sociales.
Yo nunca escuchado audiolibros, no sé si me gustaría, pero lo veo útil para situaciones en las que no puedes leer, como por ejemplo si estás trabajando vigilando algo y tienes que fijar tu vista, pero no hace falta que pienses demasiado. Por ejemplo une vigilante de seguridad de cámaras o algo así, creo que podría utilizar este método para aprovechar el tiempo y leer. No tanto para leer muchos libros sino simplemente para estar más entretenido durante ese trabajo medio aburrido. Otro ejemplo sería si trabajas cobrando peajes en una autopista por ejemplo. Tienes que estar pendiente de quién viene con la vista, pero no te hace falta realmente fijar demasiada atención, por lo que podrías estar perfectamente escuchando un audio libro. No lo veo mal.
Volviendo a tus lecturas, me alegro que en general te hayan gustado. Has leído una montonera la verdad. Yo leo poquísimo últimamente. Pero bueno, como dices, no es una carrera de fondo jejeje.
Un abrazote.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola guapa,
Me alegra que te haya gustado la foto, normalmente es algo que no solemos hacer, mil gracias por ello.
En cuestiones feministas hay que mejorar mucho, no sólo dar visibilidad a mujeres autoras, creadoras de arte, sino también el trato entre nosotras, la educación y más importante el lenguaje. Yo con estas cosas no puedo ni ahora que paso los cuarenta ni cuando no llegaba. En fin, que somos feministas de escaparate, que parezca todo muy bonito y que estamos a la moda pero luego si te llamo solterona, amargada, cuarentona.. ya tal…
Con respecto a los audiolibros, creo que o te centras en escuchar o te centras en ver, en el momento que una persona trabajadora de un peaje cobra, pierde el hilo de la narración segurísimo, porque cuando yo tenía puesto el audio libro o lo escuchaba o escuchaba lo que me decían los demás. Por otro lado si se aburre que se ponga a leer. Y esto te lo digo porque tengo varias amigas que trabajan en el campo de la vigilancia y leen libros no los escuchan.
Para mí sigue siendo escuchar no leer.
Mil gracias por comentar y leer la entrada.
Besitos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola!
¿Marta Robles es la periodista que tenía un programa tipo Espejo Público hace mil?
La verdad es que el único que me suena de los que mencionas es el de El encanto y porque leí tu reseña. Veo que los thrillers/misterios son lo que más predomina en tu lista. En eso te llevarías bien con mi madre, jajaja.
Por cierto, a mí tampoco me hace gracia encontrarme en libros con comentarios que se pasan por el forro la sororidad, y menos cuando son autorAs y actuales.
¡Nos leemos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola!
Sí, es ella, tiene muchos libros escritos, de ficción y no ficción.
Este mes sí leí más novela negra, pero leo de todo, salvo terror que me da mucho miedo jajajaja.
Mil gracias por comentar y leerme
Besitos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola!!
Bajo un cielo Escarlata no para de leer buenas opiniones y estoy deseando hacerme ya con él. Sangre de mi sangre me decepcionó bastante, esperaba otra cosa y El encanto después de ver tu reseña le tengo muchas ganas.
Besitos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola guapa,
Los dos que tienes pendientes te van a gustar mucho, el de el encanto es de tu estilo de lecturas. El de sangre de mi sangre le ha decepcionado a mucha gente, a mí a ratos…
Mil gracias por leerme y comentar.
Besitos
Me gustaMe gusta
De todos solo uno está en mi lista de próximas lecturas y se trata de El Zorro.
Me intriga bastante pese a lo que dices de el, siempre me gusta hacerme mi propia opinión de todos los libros que pasan por mis manos, a veces me llevo una decepción y otras me encuentro con una gran historia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Eva, el zorro está bien, pero a mí el audio libro me mató, por eso sugiero que es me leerlo que escucharlo.
Espero que te guste, ya me contarás que tal.
Besos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola! ¡La verdad me sorprende la cantidad de libros que has leído en tan solo febrero! Yo con los 3 meses que van del año solo he leído 3 libros jajaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Andrea, no te fijes en el número, seguro que los tres libros que tú has leído te han encantado y son geniales. Lo importante es disfrutar con el libro que se tiene en las manos..
Gracias por leerme y comentar
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Raquel! Y sí, los he disfrutado mucho. Espero leer más de tu blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mil gracias
Me gustaMe gusta
Hola.
No he leído ninguno de los 8 libros que mencionas, pero te quería hacer un par de críticas (siempre constructivas, claro)
1. ¿Podrías etiquetar las imágenes, por favor? Las personas ciegas que navegamos por este sitio web y utilizamos lector de pantalla, al pasar el mismo por la imagen, solo nos dice IMG seguido de unos números, y estaría genial poder saber lo que aparece en ellas y me consta que etiquetar es posible.
2. En mi opinión cuando dices que has escuchado un audiolibro estás diciendo que lo ha leído porque aunque no es como leer un ebook o un libro físico, es otra forma de acceder a la lectura.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Enara,
Las críticas constructivas siempre son bien recibidas. Ahora mismo etiqueto las imágenes, no sabía que había que hacerlo para las personas con discapacidad visual. Creo que será suficiente con el título del libro, si no es así dímelo que vuelvo a etiquetarlas.
No quería alargar la entrada del blog porque es el resumen de lecturas del mes, pero me he explicado fatal. Para mí, salvo que se tenga alguna discapacidad, un audiolibro no es leer según mi opinión, quiero decir, yo puedo perfectamente (soy miope pero de momento leo bien) leer un libro físico, bien en papel o digital sin estar escrito en Braille. Entiendo que para las personas que no puedan hacerlo les venga de maravilla los audiolibros, es un gran avance acceder a ellos y disfrutar de los libros, de sus historias que de otro modo no pueden hacerlo, en el fondo son como las radionovelas, que existían hace muchísimos años, pero ahora están de moda para las personas que sí pueden leer libros por el simple hecho de aumentar el número de libros leídos en un mes o un año. Es mi opinión, no sé si ahora me he explicado mejor y entiendes mi postura.
Me ha alegrado muchísimo tu comentario y saber que puedes leerme, cualquier cosa que quieras preguntar dímelo sin problema. Si es de tema de libros, mejor, me encanta compartir opiniones.
Un saludo
Me gustaMe gusta