Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Pido perdón

En la pecera a 4 de octubre de 2018

Querido diario:

Hace una semana aproximadamente terminé de leer “La señora Dalloway” de Virginia Woolf, el libro propuesto por un club de lectura en el que, de vez cuando y según las ganas de leer el libro elegido, participo.

Como no había leído nada de Virginia Wolf, se acercaba Octubre el mes de #LeoAutorasOct (aquí mi entrada al blog de este tema, tengo que ir dejando notas que se va notando ya mi edad en mi falta de memoria) y es un libro corto, 222 páginas, decidí animarme a su lectura. ¡Maldita la hora!

El libro en cuestión trata de la Sra Dalloway, obviamente como su propio título indica, como organiza los preparativos para una fiesta que dará esa noche en su casa, todo sucede, si es que sucede algo, en un día.

A priori, el argumento no está mal, una escena costumbrista, con la posguerra como escenario, pues bien, además de ser un libro en el no pasa nada pero pasa de todo, en el que si te saltas una coma, tienes que volver a empezar el párrafo completo porque te has perdido, en el que no hay capítulos, en el que no hay saltos de texto, en el que de repente habla un personaje y en la misma línea otro, en el que los signos de puntuación brillan por su ausencia, en el que los diálogos no están señalados son  párrafos seguidos, en el que si dejas de leer por cualquier motivo cuando vuelves a retomar su lectura no sabes por dónde estaba la trama porque no pasa nada y tienes que volver a empezar y así hasta cinco veces conté, una lectura tormentosa y atormentada, es además, un clásico de la literatura, una obra de arte, una referencia en el mundo editorial, pues querido diario, yo digo que no.

No porque, en el colegio, en el instituto, en la Universidad e incluso correcciones ortotipográficas si te dedicas a la escritura, insisten una y mil veces en los signos de puntuación, en distinguir perfectamente a los personajes para saber quien habla, en señalar los diálogos, en escribir en primera o tercera persona, en separar la historia por partes y/o capítulos en todo lo que la escritora en este libro no cumple.

A pesar de esta atroz narración, que me trajo de cabeza y en la que la única forma posible de poder terminar el libro fue leerlo en un solo día para no tener que parar volver a empezar, fue leerlo en voz alta porque así era capaz de meterme en la tormentosa mente de Woolf, que vuelca todo su desgarradora vida en esta obra con temas que trama de una manera sutil, casi pinceladas, como la independencia de la mujer, tanto económicamente, dotándola de trabajo como de pensamiento, teniendo voz crítica sobre los temas actuales (de aquella época, me refiero) en materia política y económica, el amor, la infidelidad, la homosexualidad, la bisexualidad, la burguesía, traumas, angustias, el suicidio, el miedo a la muerte, la locura, la relación madre-hija y esto lo hace todo con el personaje de la señora Dalloway que mientras pasea por la calle para hacer los encargos de su fiesta ve gente y entra en sus cabezas contándonos que piensan, qué sienten, a esto los entendidos en literatura lo llaman “flujo de conciencia” porque el narrador (que no es la protagonista) pasa de una conciencia a otra, sin explicaciones o sin saber en qué conciencia estás, y lo peor es el final… que no recuerdo el final, y querido diario, si termino un libro y una semana después no recuerdo en qué acabo, es que no me interesó.

Entiendo perfectamente que los temas que trata el libro en aquella época fueron desgarradores e innovadores así como la técnica narrativa, y lo entiendo en un conjunto la ambientación, la época en la que fue escrito, “el flujo de conciencia” su novedosa técnica narrativa, los atormentados personajes, pero salvo Peter, no sentí empatía por ninguno de ellos.

¿Y por qué te cuento todo esto? Porque decir que no te gusta la técnica narrativa de Virginia Woolf es pecado literario, porque decir que no te ha gustado “La señora Dalloway” es pecado literario, porque decir que no te gusta un clásico es pecado literario, porque decir que no volverás a leer a Virginia Woolf es pecado literario, porque darle dos estrellas en Goodreads (esto me dolió en el alma, eh? Porque tiene la misma calificación que libros como “Con tinta me tienes” o “El apagón” que esos sí tienen motivos para esas dos estrellas por mal escritos, tanto en la trama como en incoherencias) es pecado literario, pero como dice “El Recio” de la serie “La que se avecina” “lo bueno de ser cristiano es que pides perdón, Dios te perdona, y puedes seguir pecando”.

Así que para que nadie se enfade por tal sacrilegio, pido perdón por mi comentario, por no gustarme “La señora Dalloway”, por no gustarme como escribe Virginia Woolf, un icono en la literatura y en el feminismo, pido perdón porque a todo el mundo no le puede gustar un clásico  y menos aún si es un símbolo feminista como en este caso, pido perdón porque todo el mundo no consideramos como clásicos los mismos libros y por último pido perdón por si no vuelvo a leer un clásico en mi vida, porque la lectura tiene que gustar, enganchar, emocionar, dejarte resaca lectora y no todos los clásicos lo consiguen y si no te apetece… no leas clásicos.

Y tú, querido diario, ¿por qué libro pides perdón?

P.D. Releyendo la entrada, ya recuerdo en qué acabó, que tampoco es para tanto ni te deja pensando.

Anuncio publicitario

28 comentarios sobre “Pido perdón

  1. ¡Hola!
    No he leído este libro, pero tampoco están en mis planes leerlo, más que nada porque no me llama la atención y aunque algunas veces leo cosas buenas, otras como en tu caso no tanto y creo que me pasaría lo mismo que a ti, así que esta historia está en los que no leeré.
    Gracias por la reseña
    Nos leemos.

    Le gusta a 1 persona

  2. Hola!!!!
    Pedir perdón porque no te guste un libro???? Nooooo, para nada!!! Los clásicos son mis eternos pendientes y no por ello pido disculpas por no ponerme con ellos…..eso sí, si la reseña fuera sin educación o respeto, si habría que utilizar estas dos palabras, pero en tu caso no es así. El respeto impera en todas tus letras….con esas erratas que dice que contiene, la falta de puntuaciones, y ese horror de narración …..
    Te pongo un ejemplo, leo mucha romántica, y una autora que tiene muchas adeptas, es Danielle Steel……pero es que yo no puedo con ella, es superior a mi…y no por ello pido disculpas jejeje
    Un besito
    Otro Romance Más

    Me gusta

  3. Hola Raquel!
    Si es que cuando yo digo que eres una artista por algo será!
    Nunca hay que pedir perdón porque no te guste un libro y mucho menos un clásico y menos si como bien dices esta mal escrito!.
    Ahora eso si yo iba a leer a esa señora y ya me has hecho que me tiemblen las canillas XD….aunque yo iba a empezar con el de la habitación.
    También me acuerdo de esta portada pero ahora tengo miedo de si era de porque me fuera a apuntar a la lc o porque tu lo has comentado en el canal! no sé me he puesto nerviosa y ya no sé !.
    Me ha gustado mucho como has enfocado la reseña, basta ya de reseñas tan correctas y tan estructuradas para bien.
    Por cierto si te sientes mejor a mi no me ha gustado ni Peter Pan, ni El principito! y seguro que si sigue pensando, ah tampoco me gusto el de ender vamos que no hay que pedir perdón por tener otros gustos.
    Besitos linda!

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Hola guapa! No me atrevo a recomendar esta escritora a nadie, pero dicen que el de «una habitación propia» no es así, de todas formas no seré yo quien te lo confirme ajajajaja. Lo de pedir perdón es porque hay mucho purista en el mundo lector, y más si es un icono feminista.
      A mí tampoco me gustó «el principito», me parece un niño repelente, esto es de los libros que tampoco comento para que no me linchen y de esos hay unos cuantos…
      Gracias por leerme y comentar. ¡Besos!

      Le gusta a 1 persona

  4. Muy buenas,

    Qué curiosa forma de enfocar esta reseña, ¡me ha gustado mucho!
    Lástima que el libro no te gustase, es bien cierto que parece que cuando no nos gusta un clásico hay que pedir perdón. Yo creo que no, pero sí es verdad que siempre habrá alguien que venga a decir que elle lo ha leído y le gustó y es buenísimo.
    Lo bueno de los libros es que no son objetivamente buenos ni malos (bueno, esto último a veces sí, si están mal escritos o son hirientes con alguna persona o colectivo, por ejemplo) sino que cada persona que los lee puede disfrutarlos u odiarlos y no hay una opinión universal que valga más que las demás. No, ni siquiera el hecho de que determinado libro se estudie en los libros de literatura quiere decir que ese libro vaya o deba gustar al 100% de sus lectores.

    Así que he disfrutado mucho de la lectura de esta entrada, sintiendo que no te haya gustado el libro, debo decirlo.

    Ahora hablando de las cosas que destacas, el tema de la puntuación es la forma que tienen de hacer un ensayo que es una novela en realidad. Me pareció también muy raro en Ensayo sobre la ceguera, libro en el que no hay diáologos pero los personajes hablan. Me costó muchísimo habituarme porque como dices la puntuación no estaba nada clara.

    Sobre Virginia Woolf, leí su libro Una habitación propia y no recuerdo problemas de puntuaciones ni ninguna cosa por el estilo. Lo cierto es que lo disfruté mucho y me gustó bastante. Pero claro, cada persona y cada libro es, como digo, un mundo. Y este en concreto no lo he leído ni había oído hablar de él.

    Gracias por la entrada, realmente la he disfrutado (más de lo que tú disfrutaste el libro, por lo que se ve xD)

    Un beso desde Sólo un capítulo más.

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Hola guapa!
      Le di muchas vueltas para hablar de este libro sin que pareciera una reseña pero con una crítica, creo que la he hecho bastante constructiva… pero lo que me encontré fue una especie de muro al comentar que no me gustaba Virginia Woolf icono del feminismo y en el mes de #LeoAutorasOct de ahí mi «pido perdón»
      Además de «ensayo sobre la ceguera» está el libro «yo confieso» mil páginas de un libro escrito sin signos de puntuación que me costó más de dos meses leerlo y me provocó caer en un parón lector, ese fue peor que este, también tiene buenas críticas pero como no es un clásico no te condenan al fuego eterno jajajajaja.
      ¡Me hace muchísima ilusión que te haya gustado mi entrada, gracias por leerme y comentar!
      ¡Besos!

      Le gusta a 1 persona

  5. No he leído absolutamente nada de esta autora y la verdad es que no me avergüenza admitir en voz alta que a mi los clásicos no me gustan demasiado y se me hacen pesados, que no descarto leer alguno en un futuro pero que no, y eso no hace que sea peor lectora en mi opinión.
    Así que, después de leer lo que comentas del libro yo te doy todo mi apoyo como lectora para que no te sientas mal por algo tan normal como que no te haya gustado un libro ya que, independientemente de si es un clásico o no sigue siendo tu opinión y tus gustos y eso es totalmente respetable 😉
    Un beso, nos leemos

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Hola!
      Muchas gracias por tus palabras, no todo el mundo lector es tan comprensible de ahí mi queja, a todo el mundo no le gustan los clásicos, ni todos los clásicos son buenos y se deben respetar todas las opiniones.
      ¡Muchas gracias por leerme y comentar!
      ¡Besos!

      Me gusta

  6. ¡Hola!

    Vaya, no conocía esta novela pero definitivamente la dejo pasar por todo lo que nos cuentas sobre ella, especialmente sobre la narración, que me echan para atrás muchas de las cosas que comentas. A mí me cuesta bastante concentrarme en la novela que esté leyendo, sobre todo si tengo la mente en otros temas, así que viendo cómo está narrada esta novela y lo que te ha costado leerla, estoy segura de que no la disfrutaría. Además, no entiendo esa ausencia de signos de puntuación o que no se diferencie un personaje de otro y que a ti no te haya gustado este clásico no quiere decir nada, simplemente es una opinión personal y como tal debe ser respetada le pese a quien le pese ^^ Así que bueno, yo la dejo pasar definitivamente, que no estoy para muchas decepciones literarias jaja

    Gracias por la reseña. ¡Besos!

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Hola Esther!
      No es un clásico para todo el mundo, si no te ves con ganas ni te acerques, no sé si «Una habitación propia» más conocido de esta autora, es más asequible su lectura pero no seré yo quien lo lea ahora mismo.
      ¡Muchísimas gracias por leerme y comentar!
      ¡Un beso!

      Me gusta

  7. ¡Hola!
    Para empezar, no todos los libros clásicos te tienen que gustar y no todos los libros clásicos son buenos. Son clásicos porque en su época fueron la novedad y triunfaron, pero como todo en esta vida, los gustos van evolucionando y si en esa época gustaban esos libros, ahora son otros los que lee la gente y llegará en algún momento en convertirse en un clásico.
    En segundo lugar, ¿por qué pedir perdón? Porque un clásico no te guste, no es un pecado. A lo largo de mi carrera he leído varios clásicos y muchos de ellos no me han gustado, sobre todo La regenta de Clarín, que por no poder no pude terminar la primera hoja porque era empezar a leerlo y dormirme, y a muchísima gente que estudió conmigo le pasó lo mismo con este libro e, incluso, con la película.
    No debes pedir perdón porque algo no te guste. Cada persona tiene sus gustos y porque a Menganita le guste Virginia Wolf, no te tiene que gustar a ti.

    Besos ^^

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Hola guapa!
      Estoy de acuerdo en que todos los clásicos no son para todo el público, pero que no te guste un clásico, que ese clásico estñé escrito por una mujer y además icono del feminismo en los tiempos que corren… no está muy bien visto.
      Yo no me escondo para decirlo, no me gustó y no voy a cambiar de opinión porque la mayoría lo adore (que estoy segura que hay mucho postureo en esto), y pedir perdón es una forma un tanto irónica de decir que no me gustó, porque si no te justificas no puedes decirlo.
      Esta es al menos la impresión que me he llevado con la post-lectura.
      Muchísimas gracias por tu comentario.
      Un beso
      PD: A mí me gustó mucho «La regenta» jajajajaja

      Me gusta

  8. Hace muchísimo recuerdo a ver leído algo de esta autora, pero ya ni recuerdo qué, así que no se si no he repetido porque no me llamó la atención, o por que me pillo demasiado joven que también es otra opción.
    Tendré que leer de nuevo algo de ella, porque yo creo que mala impresión no me lleve.
    B7s

    Le gusta a 1 persona

  9. ¡Hola! Tengo que decir que no he leído nada de esta autora, ni como es obvio «La señora Dalloway», así que poco puedo decir. Con respecto a lo otro que comentas, yo también estoy harta de que, si no te gusta algo o no sigues ciertas cosas, eres como un monstruo raro. Me ha pasado hace poco que una señora, supuestamente bibliotecaria, me soltó que yo ya no estaba para leer juvenil (tengo 24 años, supongo que ya al año que viene me tocará jubilarme o algo así e irme a jugar al bingo o algo de eso, porque no lo entiendo XD), y más tarde un chico que conocí me soltó que él (con 21 años, ojo) ya no leía juvenil porque «había madurado». ¿Qué problema hay con leer la literatura que te da la real gana? ¡Qué manía tiene la gente con los prejuicios! En mi opinión, cada uno puede leer lo que quiera, como quiera, donde quiera y con quien quiera, y no por tener esta o aquella edad, tienes que leer lo que la sociedad considera correcto. En el caso de este, de que si dices que no te gusta ya te van a linchar, es prácticamente lo mismo. A veces me pregunto si realmente tenemos libertad de expresión a la hora de decir lo que nos gusta y lo que no.

    Así que si no te ha gustado, lo entiendo perfectamente. No todos los libros están hechos para todas las personas, y mientras a ti un libro te pueda encantar o te puede decepcionar mucho, para otro puede ser el libro del año (o el libro más odiado).

    Por otro lado, no sabía que habías leído Con Tinta Me Tienes. Fui a su presentación en Madrid, pero sinceramente, la actitud de la autora no me gustó ni me convenció para lanzarme a leerlo.

    Me ha gustado muuucho este post. Espero y deseo que hagas más así, que sean profundos e inciten a debates sanos 🙂

    ¡Un abrazo!

    Le gusta a 1 persona

    1. Qué razón tienes con etiquetar al lector por su edad…
      Cierto es que no existe la libertad de expresión en #Booktube o en los blogs más si colaboras con editoriales o autores, porque aunque no te guste un libro y se diga siempre se suaviza mucho, no se dice la crítica como realmente se piensa, ahí cortamos la libertad de expresión.
      ¿Conociste a Vero BlaBla? Me llamaba mucho la atención su libro porque sigo su canal, pero el libro es regulín tirando a malo, te dejo el enlace al vídeo donde lo comento muy por encima porque si digo que es malo se me echan encima sus seguidores (ves, falta de libertad de expresión) https://www.youtube.com/watch?v=h-9Qc4LPVHo
      Muchísimas gracias por leerme, comentar y entenderme
      ¡Un besito!

      Me gusta

  10. ¡Hola! No te tiene que gustar todo tipo de libros, de hecho me parece perfecto que no disfrutes de algunos libros (cada cual con sus gustos). Y si por esto luego no te animas a leer clásicos…pues no pasa nada. Yo quiero leer a la autora pero me da que por este libro no empezaré xD.
    Un beso.
    ¡Nos leemos!

    Le gusta a 1 persona

    1. Bueno, decir que no te gusta Virginia Woolf el mes dedicado a las mujeres no está muy bien visto, de ahí mi post… Me gustan los clásicos (no todos obviamente) pero los seguiré leyendo tengo muchos pendientes en mis estanterías.
      De verdad que no te recomiendo este libro si no conoces a la autora, dicen, yo no lo he leído, que una habitación propia no está muy bien, así que tal vez, puedes empezar por ese, si lo lees espero tu reseña, por si las moscas jajajaja
      Gracias por leerme y comentar
      ¡Besos!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: