Podéis ver la vídeo reseña completa aquí (después de leer el blog, porfi)
Llega hasta la corte astur del Rey Alfonso II, en lo que hoy conocemos como Oviedo, el emisario, llamado Nunilo, del obispo Teodomiro de Iria Flavia, informando del hallazgo, por parte de Pelayo, un anacoreta que vivía en el bosque de Libredón, de un sepulcro, tratándose del Arca Marmórica donde reposaban las reliquias de Santiago el Mayor, evangelizador de Hispania y de sus discípulos, Anastasio y Teodoro.
Ante la insistencia del emisario, insta al Rey Alfonso II a que acuda de inmediato a Iria Flavia para que el Rey certifique que los restos sagrados hallados son realmente los restos del apóstol o es un fraude.
Se inicia así la primera peregrinación del Camino de Santiago formando la comitiva el Rey Alfonso II, otros miembros del servicio de la corte y Alana de Coaña, dama en la corte del Rey Alfonso II quien acompañará en la comitiva al Rey porque necesita ver con urgencia a su hijo Rodrigo que ella siente que se encuentra en peligro a cambio de relatar el itinerario del camino pues ella aún conserva cierto poder en la corte, y es por ella y a través de ella como conocemos esta peregrinación y todo lo que supone. Cada uno de estos miembros tiene una misión distinta en este camino y esto hace que halla varias tramas paralelas a la principal que es saber si de verdad los restos encontrados pertenecen o no al Apóstol Santiago.
El itinerario de esta novela sigue un camino muy parecido a lo que es actualmente el camino primitivo, con trece etapas que son los trece capítulos de la obra. Y la autora además al final del libro tiene una guía muy útil del camino para ver el paralelismo entre el camino de su obra y el actual.
Narrado de forma extraordinaria, con un lenguaje un tanto arcaico, que le suma dificultad a la lectura y dota a la obra de un añadido trabajo, la autora a través de los ojos de Alana nos adentra en la Historia de España en el S. IX la resistencia a la que hace frente Asturias de la invasión musulmana, así como de las penurias del camino, la falta de comida y de agua, las ampollas y su curación, las traiciones, el amor, el encuentro con un ermitaño, o como el Rey tiene que impartir justicia en un momento dado, cada etapa del camino un reto y unas dificultades con las que no cuentan.
Tienen una mención especial los siguientes personajes de este libro:
Alfonso II el Magno, que pasó a la historia como El Casto. Lo más importante para él es mantener Asturias fuera del asedio musulmán y además decidió mantenerse casto a pesar de saber que no tendría herederos y lo que ello supondría a su muerte el tener un reino y no tener heredero.
Danila, monje calígrafo a quien el Rey encomienda la tarea de compilar el itinerario de la peregrinación. Sigue una rigurosa disciplina y fue un personaje real.
Conde Aimerico, consejero y amigo del soberano que es el padre de Freya y que pretende que su hija enamore al rey, el rey se mantiene casto y Freyra sufre porque quiere un príncipe de los de los cuentos de hadas y no casarse con Alfonso II que por muy rey que sea es un señor ya mayor y a ella no le gusta, pero cumple a rajatabla las órdenes de su padre
Y mención especial para Alana, nacida en el castro de Coaña, hija de Huma e Ickila. De sangre astur y goda. Viuda de Indaro, tiene tres hijos, muy culta para la época, sabe leer y escribir, además de ser muy curiosa intelectualmente, inteligente y luchadora. Es además la protagonista de este libro, el personaje más famoso de Isabel San Sebastián, que apareció por primera vez en su libro “la visigoda”.
Bien sabe el que ha hecho el Camino que da para pensar mucho y es en estos pensamientos como Alana nos relata como fueron perdiendo poder las mujeres en aquella época, como su madre en su pueblo tenía más poder del que tienen las mujeres cristianas, como ella era capaz de defenderse por sí misma y nos cuenta sus suposiciones de por qué el Rey Alfonso II rechazó casarse, tener descendencia y por tanto iniciar otro gran problema en un reino sin heredero. Uno de los personajes femeninos más potentes de la novela histórica actual.
Es un personaje maravilloso en el que vemos el final ya de una mujer, el paso de los años, la angustia de ver bien a sus hijos, las luchas a las que se ha tenido que enfrentar y el cansancio del final de sus días.
Advertencia a los futuros lectores es que como en todos los libros de novela histórica de aventuras en algunos momentos el libro se hace un pelín largo y repetitivo, porque nos cuenta varias veces el linaje de Alfonso II y nos cuenta a pinceladas la vida anterior de Alana para ponernos en situación, en determinados momentos da demasiados detalles que sobran.
Ha sido una lectura maravillosa, por el extraordinario trabajo de documentación casi exhaustiva sobre la época histórica en la que se sitúa, ambientación que refleja perfectamente el Norte de España y cada una de sus etapas en el Camino, personajes tan dispares como era la comitiva que acompañará al Rey, el marcado carácter de Alana un personaje femenino con una gran personalidad y una apasionante vida relatada en anteriores novelas de la escritora.
Tengo que reconocer que no soy muy imparcial en esta reseña por los siguientes motivos, estaba predispuesta a que me gustara este libro porque es novela histórica que a mí me encanta, es mi debilidad. Está protagonizado por una mujer y hay muy pocas protagonistas femeninas en los libros de ficción histórica y está ambientado en el camino de Santiago y para mí es especial, porque realicé parte del Camino de Santiago aunque yo elegí el Camino Francés dicen que el más bonito y más duro es el Camino Primitivo.
Por todo ello os animo a leer este libro, para conocer un poco más de la desconocida Historia de España, conocer a un personaje femenino dotado de inteligencia, fuerza e independencia, y por supuesto para conocer más del Camino de Santiago que por supuesto, independientemente de vuestras ideologías religiosas, os animo a hacer porque encierra una magia especial que solo quien lo ha hecho lo siente y es imposible de describir.
Puntuación:
La Novela:
Publicada en 2018.
La novela está formada por:
Nota de la autora
Trece capítulos que se corresponden con las trece etapas del Camino de Santiago
Notas históricas
Guía del primer Camino de Santiago y el paralelismo con el actual Camino Primitivo
Datos Técnicos:
Publicada con gran acierto por la editorial Plaza&Janés
Nº de páginas: 526 págs.
Encuadernación: Tapa dura con solapas
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788401019982
Formato Ebook PVP 10,44 €
Formato Papel: 22,90€
La escritora:
Isabel San Sebastián (Chile, 1959) es periodista todoterreno. Ha trabajado en prensa (ABC, El Mundo), radio (Ser, Onda Cero, RNE, Cope, esRadio) y televisión (TVE, Antena 3, Telecinco, Telemadrid y 13TV), actividades a las que roba tiempo para dedicarse a su pasión de escribir. Autora de diversos ensayos, ha publicado en La Esfera de los Libros La visigoda (2007, Premio Ciudad de Cartagena), Astur (2008) e Imperator (2010). Además ha publicado Un reino lejano (2012) y La mujer del diplomático (2014), esta última novela «La peregrina» se ha publicado este mismo año, en 2018
Por último agradecer a Edición anticipada que mi hizo llegar el ejemplar, muchísimas gracias.
Buen camino peregrinos.
¡Hola!
Este libro no lo conocía, Por lo que dices tiene un lenguaje muy antiguo y la lectura es muy lenta y momentos repetitivos, eso son cosas que me echan para atrás. Aparte en este caso la ficción histórica creo que no es para mí.
Gracias por la reseña
Nos leemos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hay que leer lo que te llame la atención de un libro, bien por sinopsis, los personajes, la ambientación… A ver si para otra vez acierto contigo 😉
¡Gracias por leerme y comentar!
¡Besos!
Me gustaMe gusta
Muy buenas!
El vídeo no puedo verlo por los datos, así que leeré la reseña 😉
Por el resumen parece un poco religioso o de leyendas no? Aunque parece interesante dividirlo según las etapas del camino de Santiago lo cierto es que no conozco muchos detalles de esto y no sé si me perdería un poco como me pasó con un libro de Julia Navarro. A pesar del anexo xD
No me ha quedado claro si es histórica 100% o novelado, creo que es esto ultimo, vamos que se inventa ciertas cosas ¿no?
Luego también me entran dudas si está relacionada con otras obras de la autora o sólo algunos personajes de ellas hacen cameos. Suenan interesantes los pensamientos sobre feminismo de Alana.
Aunque parece que te ha gustado mucho, me trae reminiscencias a esta de Julia Navarro que te comentaba y además como dices que puede ser un poco repetitiva o enrevesada… No creo qie deba fijarme en ella por el momento, pues estoy con cero ganas de leer cosas complejas.
Me alegra que te haya gustado!!
Un beso!
Sólo un capítulo más.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola guapa!!!
A ver, no es un libro religioso ni de «leyendas» aunque si tomas la tumba del Apóstol Santiago como una leyenda entonces sí, depende de la interpretación que tú le des. Julia Navarro tiene una narración bastante más densa que Isabel San Sebastián, hay mucha diferencia.
Es una novela que toma como referencia un hecho histórico que sí sucedió, que es el primer grupo de peregrinos y la ficción es lo que ocurrió en cada etapa del camino.
Alana la protagonista de este libro, sí ha sido protagonista de libros anteriores de la misma escritora, pero no tienes por qué haberlos leído para poder leer este, son libros independientes. Los pensamientos de Alana son geniales, no he querido contar nada por si lo leéis pero si no vas a hacer y lo quieres saber tengo las frases anotadas, te las puedo pasar.
No se parece en nada a Julia Navarro, sí es ficción histórica pero más ligera. De todas formas si quieres que te cuente algo más porque tienes curiosidad y no vas a leerlo no dudes en decírmelo que tengo muchas anotaciones en el libro.
Mil gracias por leerme y comentar
Besitos de vuelta
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues si me dices que es bastante diferente a Julia Navarro me dan mas ganas de leerlo, la verdad jaja.
Aunque estoy leyendo cero últimamente pero me lo anoto como posible lectura para cuando tenga mas ganas 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Raquel!
Pues como ya comentamos en youtube no creo que me acabe leyendo este libro porque resulta que es que yo me estoy leyendo como bien te dije Astur y al leer aquí los nombres de Huma e Ickila me he dado cuenta que se ve que la autora lo que ha hecho es ir empezando a contarnos desde la época un poco más prehistórica y ha seguido los linajes. Que si, que la autora escribe muy bien y me gusta mucho pero sus historias me parecen muy lineal y sin muchos momentos que me haya tenido con el corazón en la mano. Además no ha conseguido que le coja cariño a los personajes de hecho a la única que se lo cogí fue a la madre de Huma y como supondrás no dura mucho.
Pero bueno tu reseña me ha gustado mucho igual que el vídeo de youtube.
besitos reina.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola guapa,
sí es cierto que la narración es muy lineal, hay pocos altibajos, pero en esta novela sí hay acción pero no amor…, no te los puedo comparar con los otros porque no los he leído…
Mil gracias por el comentario y leerme
Besitos de vuelta.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti cuando termine Astur ya decidiré si leer más de la autora.
besis.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola!!!!
Un libro que no conocía, siempre me sorprende la blogosfera con nuevas obras. Veo que tiene un lenguaje bastante antiguo, menciona a personajes de la historia, en momentos se hace repetitivo y largo, una documentación excelente, y una lectura que te gustó bastante. Gracias por presentármela con tu opinión
Besitosss
Otro Romance Más
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola guapa!
Te la recomiendo si lees novelas de ficción histórica, si no es así, a otra cosa mariposa 😉
¡Mil gracias por leerme y comentar!
Besitos de vuelta
Me gustaMe gusta
En general, la novela histórica en pequeñas dosis me gusta, y a parte de la época de la segunda guerra mundial, y la guerra civil ésta en concreto.
Pero me tira un poco para atrás el lenguaje arcaico, que se haga largo o repetitivo, porque si a ti te gusta la historia y ya se te ha hecho así, a los que nos gusta pero no solemos leerla tenemos ahí un momento de indecisión.
B7s
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Ali, con respecto a lo que me comentas de la indecisión, no te recomiendo este libro, precisamente por lo que tú misma has dicho, el lenguaje no es un problema porque se entiende perfectamente y además así le dota de más valor al libro, pero la extensión y las repeticiones pueden llegar a cansarte.
¡Mil gracias por leerme!
Besos
Me gustaMe gusta
¡Hola!
Vaya pues no conocía este libro, tiene pinta de ser interesante, me llama mucho por el tema del camino de Santiago, me gusta el senderismo y he realizado alguna etapa del primitivo pero sueltas jejeje
Me alegro que hayas disfrutado tanto del libro! Yo no creo que lo lea más que nada porque mi lista de libros que quiero leer es inmensa y el género de este no es de mis favoritos pero lo tendré en cuenta por si un día me apetece algo así 🙂
Nos leemos! Un beso 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola!
Da igual las etapas que hayas hecho del Camino, es tan, tan.. no sé decir nada más que tan… jajajaja, es especial.
Que sería de los lectores sin lista de libros pendientes jajajaja, espero que consigas bajarlo un poquito.
¡Mil gracias por comentar y leerme!
Besos
Me gustaMe gusta
¡Hola!
Me alegra que te haya gustado tanto ^^ No conocía esta novela y aunque me gusta mucho la histórica, esta época no me llama especialmente la atención, así que dudo mucho que me anime a leerla. Aun así, que la novela tenga una guía al final me encanta porque siempre resulta útil para la lectura ese tipo de contenido (y se agradece xD) y que te haya gustado tanto el estilo de la autora es un gran punto a favor. Solo por la sinopsis se deja entrever el gran trabajo de documentación que ha llevado a cabo la autora, así que si se nota es otro punto a favor y, además, el más importante diría yo. Lo dicho, yo la voy a dejar pasar porque este tipo de novela histórica no me llama 🙂
Gracias por la reseña. ¡Besos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola Esther!
Es cierto que está muy cuidada, la edición, la ambientación y la documentación, pero no sé por qué esa época gusta tan poco… no tiene las intrigas de Versalles pero tiene lo suyo jajajaja.
Muchísimas gracias por tu comentario, porque aunque no lo vayas a leer, que yo hago reseñas para compartir mis lecturas no para obligar a nadie a leerlo los libros que a mí me gustan, explicas muy bien por qué no vas a leerlo y gusta tu sinceridad.
¡Un besazo!
Me gustaMe gusta
¡Hola!
Veo que has disfrutado mucho de este libro y eso está muy bien.
No conocía ni el libro ni a la autora, la verdad, pero tampoco me llama tanto el libro.
Me alegro de que tu hayas podido disfrutarla.
Besos ^^
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola guapa!
A la escritora se la conoce más como periodista es cierto… Y el libro no ha circulado por redes sociales así que ha pasado bastante desapercibido, una pena.
¡Cada cual tiene su género favorito, otra vez será!
¡Gracias por leerme y comentar!
¡Besos!
Me gustaMe gusta
No conocía este libro y la verdad es que no suelo leer novela histórica y quiero lanzarme un poco más con el género así que sin duda me lo llevo apuntado para un futuro, viendo lo que te ha gustado ^^
Un beso, nos leemos
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola!
Es un buen libro para iniciarte, porque hay datos reales históricos, que sí es cierto que se repiten en el libro varias veces, pero son sencillos, no tienes que volver para atrás para enterarte de donde estás, en ese sentido facilita la lectura.
Espero si lo lees que te guste.
¡Gracias por leerme y comentar!
¡Besos!
Me gustaMe gusta
¡Hola! Fíjate que yo no soy muy de novela histórica, pero esta tiene muy buena pinta y me ha llamado la atención por el trabajo de documentación y por todos esos detalles acerca de la historia de España que mencionas. Le echaré un vistazo jejejeje
¡Me ha gustado tu reseña! Tu texto tiene muchísima calidad (como siempre) y la verdad que incitas a leer libros que a priori pueden no parecer muy interesantes. Así que mi enhorabuena 😉
¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola guapa!
La novela histórica no es para todo el mundo, intento sacar lo bueno de cada libro para incitar a leerlo pero tal vez mi pasión sea desmedida y provoque altas expectativas, por eso siempre advierto que hay mucha descripción, muchos datos históricos, a veces se repiten porque los autores tienden a hacer libros largo… (parece que un libro de novela histórica es corto no tiene calidad y no es cierto, ya hablaré sobre esto) y por tanto para rellenar páginas, son repetitivos y a veces son lentos, parece que la trama no avanza. Aún así este libro es bueno no solo por la narración, la ambientación y la documentación sino también por la originalidad de la trama.
Ya me contarás si lo lees que te pareció.
Muchísimas gracias por leerme y por tu comentario que me ha gustado mucho.
¡Besos!
Me gustaMe gusta
Me interesa este libro 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Espero que te guste!
Gracias por leerme y comentar,
¡Besos!
Me gustaMe gusta
¡Hola! A pesar de que me encanta este tipo de libros y de historia, de momento lo dejaré pasar. Necesito descansar un poco de la histórica ^^ pero estoy segura de que en un futuro me animaré. Me encantan los libros que están bien documentados *_*. Gracias por la reseña.
Un besito.
¡Nos leemos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola guapa!
La novela histórica tiende a cansar si lees muchos seguidos, es cierto, para cuando retomes el género te estará esperando. Te gustará
¡Gracias por comentar y leerme!
¡Besos!
Me gustaMe gusta