Shimamura es un hombre rico, de mediana edad, casado, que acostumbra a pasar largas temporadas lejos de su familia y la gran de ciudad de Tokio, en un lugar conocido como País de Nieve, llamado así por las constantes nevadas que caen desde diciembre hasta mayo, por lo que todos los caminos están cerrados y sólo se puede acceder a través de los ferrocarriles, convirtiéndose este pequeño lugar en un refugio invernal donde Shimamura y otros muchos hombres de negocios logran aislarse, van a relajarse del mundo porque allí hay, entre otras actividades lúdicas, muchos baños termales.
El libro se desarrolla durante tres años durante los cuales Shimamura visitará País de Nieve en tres ocasiones.
Del primer viaje no tenemos muchos datos, ni vivencias sólo conocemos vagos recuerdos del protagonista que va teniendo según avanza la novela.
El segundo viaje lo hace en tren, es en ese viaje cuando se siente atraído por una joven, que después sabrá que se llama Yoko que realiza el viaje cuidando a un hombre enfermo, Yukio, que resulta ser el hijo de la dueña de la casa en la que vive Komako y prometido de Komako (o eso dice Yoko, pero no Komako, esto no me ha quedado muy claro) la joven a la que Shimamura conoció durante su primera estancia en el País de Nieve, pero en este segundo viaje descubre que ella se ha convertido en una geisha por un motivo concreto. Komako es mucho más joven que Shimamura y no sólo le hace compañía.
Shimamura siente al mismo tiempo atracción hacia la joven Yoko, y el triángulo se produce porque ambas mujeres (Komako y Yoko) se alojan en la misma casa, que pertenece a la madre de Yukio, la profesora de música, provocando un triángulo amoroso muy, muy confuso con sentimientos contradictorios.
El tercer viaje de Shimamura al País de Nieve, se encuentra de nuevo a Komako establecida como una geisha profesional. Mientras Yoko se ha vuelto muy triste desde la muerte de Yukio.
Novela típicamente japonesa, es una prosa lenta, a veces tediosa, repetitiva en los comportamientos de los personajes y en la narración, no hay giros argumentales, ni desenfreno, tampoco muestra los tópicos de la cultura japonesa, salvo que refleja la diferencia del trabajo de una geisha de ciudad y una de montaña y el trato a la mujer de forma muy liviana, sin embargo hay unas descripciones bellísimas de los parajes, de forma sutil y con gran delicadeza, que describe un amor sosegado, tranquilo, solitario, a veces obsesivo y por otro lado sacrificado y no correspondido
De los personajes principales de la novela, en realidad no me ha gustado ninguno, Shimamura un hombre casado de mediana edad que va a visitar geishas cuando se siente cansado y cuando está allí recuerda su matrimonio, me ha parecido un hombre egoísta, infiel, depravado y cruel.
Komako una mujer voluble que está obsesionada con Shimamura, y a la que le gusta mucho beber sake y volver cuando está borracha a la habitación de Shimamura (con humor se podría decir que cuando algo no le gusta del comportamiento de Shimamura… “Chupito aquí”). Ella sabe que es bella y que por eso no le faltará nunca trabajo como geisha pero no deja de pensar en Shimamura y al mismo tiempo no quiere ser como las demás mujeres pero no quiere que los vean juntos, por otro lado es sumamente generosa con Yukio y celosa de Yoko, bueno, de Yoko y de cualquier mujer que ella considere más guapa o que le quite trabajo…
De Yoko, el tercer personaje de la novela, es una jovencita angustiada de la que no sabemos nada, y por la que siente una gran atracción Shimamura, tampoco aporta mucho, salvo el deseo de él, hasta el final de la novela.
En general los personajes no me terminaron de convencer ni siquiera la trama, es un libro tranquilo, sin sobresaltos, sutil y lacónica, pero la ambientación, la descripción de los paisajes y la propia narración de ellos, merece la pena leerlos.
Puntuación:
La Novela:
Escrita en 1935 publicada en 1937. Después de diversas modificaciones, la novela se publicó en su forma definitiva en 1948
La novela está formada por:
* Introducción
* 2 partes
* Sobre el autor
Datos Técnicos:
Publicada: AUSTRAL
Nº de páginas: 176 págs.
Género: Contemporánea
Encuadernación: Tapa blanda
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788496580893
Autoconclusivo
Formato Papel: 7,95€
El escritor:
Yasunari Kawabata (Osaka, 1899-Zushi 1972). Premio Nobel 1968, se suicidó a los sesenta y dos años de edad, y a pesar de haber escrito más de doce mil páginas de novelas, cuentos y artículos, no redactó ni una nota que ayudara a explicar las razones de su decisión.
Huérfano a los tres años, crítico literario en sus inicios, insomne perpetuo, admirador de la obra de Joyce y Virginia Wolf, cineasta juvenil, lector voraz tanto Tolstói como de las vanguardias europeas y solitario empedernido, Kawabata permaneció al margen de la política de su país durante la segunda guerra mundial. Fue además mentor y difusor de Yukio Mishima. Entre sus obras, muchas de ellas marcadas por la soledad y el problema del erotismo, destacan: La bailarina de Izu (1926), País de nieve (1948) y la casa de las bellas durmientes (1961).
Conocedor del budismo, y sin embargo ateo, en su juventud Kawabata profetizó que la literatura llegaría a sustituir a la religión.
Me podrían decir un simbolismo que esté presente en la obra
Me gustaMe gusta
¡Hola!
No conocía para nada este libro, pero es una pena que no fuera lo que tu esperabas de esta historia, yo por mi parte no me llama mucho la atención, aunque en el lugar que se desarrolla la historia sí, pero es lo único que me llama la atención.
Gracias por la reseña.
Nos leemos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola guapa!
Era un libro propuesto por un club de lectura, pero a mí no me acabó de convencer una pena…
Gracias por leerme y comentar
¡Besos!
Me gustaMe gusta
El libro no tiene mala pinta, de hecho el leer esas escapadas que hace el protagonista a un sitio tan mágico debe ser bonito. Pero el problema que tengo yo con los libros ambientados en esas zonas de Japón es que no recuerdo nunca los nombre. Que si, que es problema mío, pero lo paso fatal. Y aún así tengo que reconocer que la literatura japonesa es muy buena en general.
B7s
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola guapa!
Sí los nombres los raros pero esta novela tiene 5 no es complicado y la literatura japonesa en general a mí no me gusta.
Gracias por leerme y comentar.
¡Besos reina!
Me gustaMe gusta
Hola Raquel!
No sé porque el principio me ha recordado un poco al resplandor, será por lo de que no se puede llegar al lugar …XD o porque tengo mono de King.
Jo que pena conforme empezaba a leer tu reseña digo este debe de ser de esos libros que hay que leer tranquila y que vas disfrutando de lo que te describe.
Y dos párrafos más abajo me dices que es lenta, repetitiva y aburrida si no te gusta las descripciones en exceso de paisajes XD.
Pues fíjate que me apetecía leer para el año que viene algo japones, tal vez me vaya mejor para memorias de una geisa que tal vez no me guste más que esta pero al menos si podré incambiarla XD.
Pufff que pocos puntos!.
Que triste me ha parecido la biografía del autor…
Gracias por la reseña cielete al menos se ve que hay cosas que gustan y cosas que no…y eso mola.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Angy, ahora no recuerdo bien pero creo que Memorias de una Geisha está escrita por un norteamericano no tienen nada que ver con la literatura japonesa, la historia es preciosa pero la narración dista mucho de la literatura oriental.
Yo he leído tres autores japoneses y los tres me han parecido aburridos. Esta reseña la he puesto porque este libro es de un club de lectura… pero vamos que si lo leo por mi cuenta no la subo.
¡Gracias por leerme y comentar!
¡Besos de vuelta!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Raquel!
Ah pues no lo sabía. Pero bueno aún así me lo leeré.
Pues yo tengo ganas de leer alguno japones….para conocer diferentes formas.
De nada linda.
besosssss mil!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola!
Pues no conocía este libro pero la verdad que no me llama nada la atención por lo que lo dejaré pasar! Es una pena que no te haya acabado de gustar!
Nos leemos! Un beso 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo leí porque salió en un club de lectura… pero pasó por mi vida sin pena ni gloria.
¡Gracias por leerme y comentar!
¡Besos de vuelta!
Me gustaMe gusta
Muy buenas,
La verdad es que el argumento que resumes en los primeros párrafos no me ha llamado nada. Es más, me ha parecido un poco confuso, aunque no es eso por lo que no me ha llamado sino porque parece basarse en intrigas amorosas.
La mención de la Geisha me ha recordado lógicamente al único libro sobre ello que he leído, te podrás imaginar que fue Memorias de una geisha, que me gustó mucho. Si te gusta la cultura japonesa o más concretamente todo el tema de las Geishas, te lo recomiendo.
La verdad es que los personajes tampoco parecen muy buena gente, sobre todo Shimamura. En general se ve que este libro no te ha gustado mucho. Siento eso, aunque creo que compartiríamos opinión si lo leyese. Cosa que no creo que haga xd.
Un beso desde Sólo un capítulo más.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Era un libro de un club de lectura, pero esperaba algo más…
¡Gracias por leerme y comentar!
¡besos de vuelta!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola!
Es una pena que el libro no te convenciera debido a los personajes y la trama a pesar de lo que comentas de la narración. La verdad es que no conocía este libro pero, a pesar de todo lo que comentas, me llama mucho la atención.
Tal vez le dé una oportunidad en un futuro cuando tenga menos lecturas pendientes y espero poder disfrutarlo más que tú.
Un beso, nos leemos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ojalá te guste, la literatura japonesa no es para todo el mundo, ya me contarás…
¡Gracias por leerme y comentar!
¡Besos de vuelta!
Me gustaMe gusta
¡Hola!
Es una pena que no haya sido lo que esperabas .
La verdad es que no me sonaba para nada esta novela al estilo asiatico, aunque me gusten la ambientación japonesa por lo que cuentas he llegado a la conclusión que es el momento para leerla ya que el estilo del autor sea lento y repetitivo, así que dudo que me anime a leerla.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es un poco aburrido, la verdad, no se lo recomendaría a cualquiera…
¡Gracias por leerme y comentar!
¡Besos!
Me gustaMe gusta
¡Hola!
Para variar, no conocía este libro jajaja, pero tampoco lo pienso leer (aunque podría cambiar de opinión).
Digo que no lo leería porque eso que se haga repetitivo a veces me mata, tampoco me convence de que los personajes no estén bien construidos (si no convencen, no son redondos por lo que no están bien construidos) y menos cuando se trata de un hombre como has descrito.
Besos ^^
Me gustaLe gusta a 1 persona
jajajajaja, visto así parece un libro demoniaco… jajajajjaa, es que este libro es mehhhh….
¡Gracias por leerme y comentar!
¡Besos de vuelta!
Me gustaMe gusta
¡Hola guapa!
Vaya, es una pena que no haya sido lo que esperabas =/ No conocía esta novela, pero no me ha llamado mucho la atención, así que dudo que me anime a leerla. Que el estilo del autor sea lento, tedioso y repetitivo es un gran contra para mí porque eso hace que salga de la lectura constantemente y se me haga cuesta arriba avanzar, y el hecho de que no te hayan gustado los personajes y la trama pase sin grandes sobresaltos o giros terminan de excluirla de mi lista de deseos, así que definitivamente la dejo pasar, que bastantes pendientes tengo ya :’)
Gracias por la reseña. ¡Besos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Era el propuesto en un club de lectura por eso lo leí pero no me gustó mucho…
¡Gracias por leerme y comentar!
¡Besos de vuelta!
Me gustaMe gusta
De este autor sólo he leído «La casa de las bellas durmientes». No estoy acostumbrada a la literatura japonesa pero el libro terminó enganchándome con esa atmósfera lenta y enrarecida. Tengo pendiente «Lo bello y lo triste» desde hace tiempo. No conocía esa historia, quizá pruebe con ella después. Gracias por la reseña.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tengo un amigo que dice que de este autor el peor libro es País de Nieve así que creo que has leído lo mejor suyo. Tal vez me anime en un futuro con «lo bello y lo triste» pero de momento no porque la literatura japonesa, para mi gusto, es lenta, demasiado lenta.
¡Gracias por leerme y comentar!
¡Besos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Holaaa! No conocía de nada esta novela y veo que resulta que es un clásico :b Me encantan las historias ambientasas en Japón ❤
¡Besos desde Tiempo Libro!
Me gustaLe gusta a 1 persona
La ambientación está muy bien, aunque creo, no estoy segura porque nunca se sabe…, pero creo que la narración es un poco lenta para ti, me da esa sensación… ya me contarás si lo lees..
¡Gracias por leerme y comentar!
¡Besos de vuelta!
Me gustaMe gusta
¡Hola! Pues qué lástima, la verdad que al principio me esperaba algo interesante, y además siendo de ambientación asiática que me pirra mucho, pero según leía tu reseña, fui apartando la idea. No creo que lo lea, porque si hay algo que me cansa es el desarrollo demasiado lento, carente de incentivos y encima que sea repetitivo.
¡Gran reseña, por cierto! Un saludo 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
La literatura japonesa no tiene que ver con la ambientación japonesa escrita por un occidental, de ahí que no nos guste tanto…
¡Gracias por leerme y comentar!
¡Besos de vuelta!
Me gustaMe gusta
¡Hola! A pesar de que me encanta todo lo relacionado con Japón, creo que este libro no es para mí. Ahora busco acción, giros argumentales etc y creo que este libro no llenará eso. Quizás en un futuro me anime cuando busque algo más tranquilo, pero de momento lo dejaré pasar. Y es una pena porque por el título ya me llamaba xD.
Gracias por la reseña.
Nos leemos.
Un besito.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya te puede gustar mucho la literatura japonesa porque no es nada de lo que esperamos los lectores occidentales buscando costumbres japonesas.
Gracias a ti por leerme, un besito preciosa.
Me gustaMe gusta
Nada, que no estamos en racha con el club :-p
Me gustaLe gusta a 1 persona
jajajajaja, yo no, no te pongo avatar… vamos que no te identifico dentro del club. Ains que rabia me da, a veces creo que el problema soy yo en fin… a ver si en enero tenemos más suerte.
Mil gracias por leerme y comentar, ya me dirás quien eres que me intrigas jajajaja.
Besitos.
Me gustaMe gusta
Lo único japonés que he leído en toda mi vida es «Kafka en la orilla», de Haruki Murakami. Me resultó extraño, pero acabó despertando mi interés. Aunque no tanto como para que haya repetido con el autor. Por lo que cuentas en tu reseña, creo que no voy a probar con Kawabata. Y mira que eso de la nieve y la soledad me atrae…
Besotes mil.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Ana, conozco a un chico que lee muchísima literatura japonesa y cuando leyó mi reseña me dijo que este era el libro más flojo de este escritor y yo confío en él, aunque no tengo intención de volver a leerlo.
Este año he leído tres escritores japoneses y en fin… los tres con la misma narración, con distintas historias pero sin engancharme los personajes ni la trama. Un desastre. Creo que la culpa es mía porque soy lectora de BestSeller y no de literatura intensa y culta 😦
Mil gracias por leerme y comentar.
¡Besitos de vuelta!
Me gustaMe gusta